La campaña de empatía Regional Prefiero el Maule y Talca Digital hoy comienzan con un nuevo bloque de entrevistas a emprendimientos y pymes del Maule.


En esta nueva entrega de Historias de emprendimientos que inspiran, Eduardo Celis Calderón nos contará su historia, desde los comienzos hasta que su gran sueño se hizo realidad. “IoTera” es un emprendimiento que a pesar de las dificultades surge en el 2021 para abordar una creciente necesidad de la industria.
Fundada por Eduardo Celis y Robinson Quiroz, este equipo multidisciplinario lidera una revolución tecnológica que abarca múltiples sectores. Desde proyectos de alto impacto hasta la creación de un equipo comprometido, el éxito de “IoTera” es un testimonio de la persistencia y la pasión.
“Orgulloso de los paisajes hermosos de cordillera a costa, de la agricultura y del espíritu de los Maulinos para salir adelante ante cualquier adversidad.”Eduardo Celis Calderón.
¿Cómo nace tu emprendimiento?
“IoTera” nace en el 2021, en base a la necesidad de las industrias de obtener datos para poder tomar acciones, optimizar recursos y prevenir riesgos. Es fundada originalmente por Robinson Quiroz, quien es el Líder técnico y Eduardo Celis, Líder de proyectos. Actualmente tenemos un equipo multidisciplinario con base Técnica, científica y tecnológica, somos 12 personas para abordar todo tipo de proyectos.
¿Qué le ofrece IoTera a la comunidad?
Ofrecemos un Software que tiene como base el Internet de las Cosas (IoT) como servicio montado en la nube (SaaS) que es universal. Ayudamos a personas o emprendedores desde la toma del dato, comercializamos los sensores, pasando por el medio de transmisión por medio de tecnología LoRaWAN, protección de los datos, integraciones con otras fuentes de información, hasta la interfaz gráfica amigable.
Nuestras soluciones son:
- FarmQC: Software en la nube para la trazabilidad desde el cuidado de la tierra hasta el embotellado para el sector Vitivinícola, el software cuenta con sensores repartidos en el campo: NPK, calidad del suelo, estaciones meteorológicas, activación y automatización en base a cambios de las variables, además cuenta con módulos de cuaderno de campo Smart para el control convencional u Orgánico, módulo de inspección visual para todo lo que se identifique en el campo (plagas, equipamiento crítico, etc), módulo de cuarteles, en donde pueden dibujar cada cuartel por un mapa y colorear el área del cuartel, módulo inspección de entidades reguladoras, módulo de trazabilidad desde el cuidado de la tierra hasta el embotellado. Este software tiene diferentes tecnologías, por un lado IoT, machine learning para identificar plagas por medio de imágenes y blockchain para generar marcas y generar transparencia a los consumidores. Cabe señalar que este proyecto se adjudicó por medio de un proyecto Corfo I+D+I. El Software FarmQC esta realizado para que lo utilice un enólogo de vino de autor hasta una viña insdustrializada, cuenta con una versión gratuita y otra pagada.
- SmartCities: Entregamos soluciones de sensorizar la ciudad para optimizar recursos, tales como el agua, energía y tiempo, prevenir riesgos y visibilidad y control donde no lo tienen. Algunas de las soluciones son: impacto del medio ambiente y alertar a la población, conectividad de medir parámetros en donde no hay señal o energía, ahorro de agua en plazas, seguridad de instalaciones críticas, prevenir riesgos de fugas, fuego, medioambiente. Todo el monitoreo lo ven desde la municipalidad y así puede tomar acciones.
- Smart Industries: Entregamos variables críticas por medio de sensores repartidos por toda la industria, con el fin de tener datos en línea, automatizar, ganar tiempo en la respuesta en base a datos, actualizar conocimiento de operadores, optimizar tiempo de lectura de máquinas análogas. Algunas soluciones presentadas son en la industria de las Algas, con el proyecto ALGATECH, monitoreo y digitalización de APR para la detección de fuga, robos y calidad del servicio.
- Agricultura Smart: mediciones de parámetros donde no hay internet, tampoco energía eléctrica, contamos con un sin fin de sensores para medir lo que necesite el agricultor. Hay soluciones muy básicas, como por ejemplo alertar del tiempo para prevenir una helada y tome acciones, eso lo hacemos por medio de WhatsApp. Si requiere medir y tener un sistema en donde pueda ver los datos en línea para tomar acciones, optimizar recursos, prevenir riesgos, cuente con nosotros.
- Desarrollo a la medida: tenemos un equipo multidisciplinario que nos gustan los desafíos, como equipo abordamos el proyecto y lo valorizamos, enterrando los sensores, dashboard, automatización, y otras tecnologías como por ejemplo: Blockchain, machine Learning, IoT. Hoy por hoy todo se puede hacer.
¿Cómo ha sido la respuesta del público?
En donde hemos generado instancias de demostrar, difundir y capacitar de las soluciones de la industria 4.0 que ofrecemos de forma transversal en el Maule, el público le llama la atención que hayan todas esas tecnologías en el mercado, otro feedback es que saben de la tecnología pero no saben el potencial que puede hacer en su propio negocio, emprendimiento o empresa privada/pública, hay desconocimiento de las aplicaciones, sin embargo cuando implementamos las soluciones quedan satisfecho con lo que pueden llegar hacer cuando tienen el dato en su poder, ya que si tiene datos pueden proyectar, modelar, optimizar, prevenir, potenciar, automatizar.
¿Cuál ha sido su mayor satisfacción desde que comenzaste ?
La mayor satisfacción es la adjudicación de un proyecto CORFO de alto impacto I+D+I aplicado para el sector vitivinícola, el cual fue rechazado una vez, sin embargo lo presentamos nuevamente y lo adjudicamos, somos persistentes y optimistas.
¿Quiénes la han apoyado para concretar su emprendimiento?
El mayor apoyo que tenemos es el capital humano que hemos construido con mi socio Robinson Quiroz, quien ha traído personas que solo quieren aportar en soluciones innovadoras al equipo, sin beneficio económico a corto plazo. Otros actores que nos han apoyado son la incubadora Chrysalis de PUCV, CORFO, Do! Smart city, País Digital, Pro Chile y Prefiero el Maule con su masificación en RRSS para llegar a todo el Maule.
¿Qué es lo que más te gusta de la campaña Prefiero el Maule?
La cercanía que tienen con todos los emprendedores, la pasión, entrega y dedicación que tiene la directora María Pía Yovanovic, y también el esfuerzo de la campaña para potenciar las ventas de los emprendedores por todos los medios, TV, Live, Radio, Diario y RRSS.
¿Qué es lo que más orgullo te produce ser maulino?
Orgulloso de los paisajes hermosos de cordillera a costa, de la agricultura y del espíritu de los Maulinos para salir adelante ante cualquier adversidad.
Si te gustó el emprendimiento de Eduardo puedes encontrarlo en Instagram @IoTera.cl , LinkedIn @iotera-cl , por Teléfono al +56 9 3279 5327 y en su página web www.iotera.cl
Agradecemos infinitamente a Eduardo por habernos brindado esta valiosa entrevista y compartir con nosotros su emprendimiento. El objetivo de esta campaña es dar vitrina y contar historias de emprendedores esperando que puedan crecer y motivar a aquellos que están por emprender o que buscan cumplir el sueño de crear un emprendimiento. ¡Tú también puedes ser parte! Todos invitados a seguir la campaña de empatía y unidad que nos une a todos los maulinos. @Talca.digital y @prefieroelmaule www.prefieroelmaule.cl | www.talcadigital.cl
Recuerda que si eres maulino prefiere, compra, comparte, únete y ayuda a nuestra gente
#EligeTalca #PrefieroElMaule #OrgulloMaulino #EmpatiaMaulina #VivaElmaule.
Comparte tu opinión